LA   LUCIÉRNAGA
Un encuentro de poesía, narraciones y música
SETIEMBRE  2008
SEPTIEMBRE  2008
DEL EDITOR
... Nuestra peña de agosto tuvo lugar en East Los Ángeles, el corazón latino de la ciudad.  Más
especificamente fue en la casa de Gabriel Lerner, el periodista de La Opinión y amigo que, en el inicio
del encuentro, antes que sonaran las guitarras y panderetas, antes de la poesía y narraciones, nos recordó la
importancia de ese rincón urbano tan lleno de historia.
También hicimos un pequeño homenaje a Manuel Portela, un querido amigo argentino que ocasionalmente
alegraba nuestras reuniones con su violín.  La última vez  que lo vimos, en nuestra peña de mayo, Manuel tuvo
el gesto de sorprendernos, violín en mano, con una interpretación de Las mañanitas, dedicada a un grupo que
cumplíamos años. Esta edición de La Luciérnaga Online está dedicada a este hombre de ojos claros, picardía
porteña, a este hombre -como después supimos- tan lleno de soledad, al que algunos llamaban el pibe del
violín.
En esta décima edición de La Luciérnaga Online también publicamos  parte  del trabajo de un poeta chileno,
Luis Ríos Donoso, que reside en París y con quien varios miembros de La Luciérnaga han mantenido contacto
y recibido su apoyo a lo largo de muchos años.  Volvemos a leer una narración de Julio Benítez, el exiliado
cubano que es un activo miembro de La Luciérnaga y presentamos una entrevista con Pilar Marrero, la muy
sagaz analista de política nacional del diario La Opinión.
En otras áreas que incuben a toda La Luciérnaga, me complace anunciar que ya están casi finalizados los
documentos para transformar a nuestra entidad en una organización cultural sin fines de lucro.  Un requisito
que mas allá de sus connotaciones burocráticas, tal vez insinúe una nueva etapa cualitativa en los
proyectos y ambiciones de este grupo de latinos que buscan proyectar una voz diferente en su comunidad.


Néstor Fantini
EN EL CORAZÓN LATINO DE LOS ÁNGELES
P O E S í A S
Mark Lerner, Horacio González, Gabriel Lerner, Eugenio Vidrio
Solano, Pilar Marrero, Marta Cupesock y José Manuel
Rodríguez (de espaldas) cantando en la peña
 >VER VIDEO...
                                I

Desde mi nacimiento
circulan por mis venas todas las lágrimas del mundo

Mi sangre es un río de sensaciones
tejida de alegrías y tristezas

Alimentando el sentido de la vida

Toda pasa
y a veces en el flujo y reflujo de instantes,
una imagen riega recuerdos:
¡todo suspiro es aire del alma!

Llevo cielos e infiernos en mi memoria

Por mis venas circulan lágrimas rojas
y cada lágrima es una tumba.

      

        LE TAILLEUR DE RÊVES

                                I

Depuis ma naissance
coulent dans mes veines toutes les larmes du monde

Mon sang est un fleuve de sensations
bordé de joies et de  tristesses

Nourrissant le sens de la vie

Tout passe
Souvent dans le flux et le reflux des instants,
une image charrie les souvenirs :
le soupir devient une respiration de l’âme !

Je traîne en mémoire le ciel et l’enfer

Par mes veines coulent des larmes rouges
et chaque larme est une tombe.


                               II

Soy las cenizas del ayer
universo de mi memoria

Me alimento de cicatrices
brasero de recuerdos
encendiendo
cantos imposibles

Las alas del deseo se alejan
por caminos de pasiones sin destino

Solamente
en el resplandor de tu piel
renacen mis ojos tactiles:
vuelvo a ser un hombre sin tiempo

El porvenir es una palabra
en la singular existencia de los inexistentes

Todo lo que me queda
está en el eco de un verbo no pronunciado

Soy las cenizas del ayer
universo de mi memoria

Las tijeras de la realidad
recortan el ensueño

Lo cotidiano parece una espina negra

Para perfumar ausencias
reinvento la sonoridad silente
de las palpitaciones

Todo existe en mi y más allá de mi
en lo absoluto de un instante

Soy las cenizas del ayer
cubierto de cicatrices tatuadas de inocencia.


                               II

Je suis peuplé des cendres de mon passé
l’univers de ma mémoire

Je me nourris de cicatrices
brasier de souvenirs
en enflammant
les chants des impossibles

Les ailes du désir s’éloignent
sur les chemins des passions sans futur

Seulement
dans le rayonnement de ta peau
renaissent mes yeux tactiles :
et je deviens un homme éternel

Le futur est un mot
dans la singulière existence de ceux qui n’existent pas

Tout ce qui me reste
se trouve dans l’écho d’un verbe jamais exprimé

Je suis peuplé des cendres de mon passé,
l’univers de ma mémoire

Les ciseaux de la réalité
cisèlent la rêverie

Le quotidien ressemble à une épine noire

Pour parfumer les absences
je réinvente le verbe silencieux
des palpitations


Tout existe en moi et au-delà de moi
dans l’éternité d’un instant

Je suis peuplé des cendres de mon passé
recouvert de cicatrices imprégnées d‘innocence.


                              III

Para vencer la nada  
acaricio el perfume de mi jardín secreto

Voy piedra sobre piedra
caminando por un tejido de siglos

Deslizándome por las rocas vivas
busco el misterio más allà del tiempo

No interrogo a nadie
¿Quién soy para solicitar respuestas?
La verdadera respuesta está en lo infinito

Reivindico el derecho a no creer en lo absoluto
Para continuar asombrándome de lo absurdo

Nada nace de la nada
me rebelo contra los totalitarismos,
incluso de las palabras:
¡Tengo el todo y la nada en Poesía!

Para descubrir lo sagrado en lo efímero
excavo lo absurdo del mundo real

Trasmuto mi huella a los pasos peregrinos
voy piedra sobre piedra

Así estoy en alguna parte...
y aquí, en éste instante,
como un arquéologo de la ausencia.


                              III

Pour vaincre l’inutile
je caresse le parfum de mon jardin secret

Je vais de pierre en pierre
marchant sur un tissu de siècles

Glissant sur les roches vives
je cherche le mystère au-delà du temps

Je n’interroge personne
Qui suis-je pour demander des réponses ?
La véritable réponse est dans l’infini

Je revendique le droit de ne pas croire en l’absolu
pour continuer à me délivrer de l’absurde

Rien ne naît du rien
je me rebelle contre les totalitarismes,
y compris dans les mots :
J’ai le tout et le rien en Poésie !

Pour découvrir le sacré dans l’éphémère
j’extrais l’absurde du monde réel

Je transforme ma trace en pas pèlerins
je marche de pierre en pierre


Je demeure ainsi quelque part...
et là, à cet instant,
je deviens un archéologue de l’absence.


                             IV

Escribo
para dejar de ser ausencia

Imaginar imágenes vividas
y otras por vivir

Porque escribir
es recrear ausencias en presencias

Dibujar encuentros y desencuentros
con mi mano de memorias

Escribo
como una forma de sortilegios

Donde el Angel de los Brujos
abre su magia al tejedor de verbos

Asi las palabras
despertarán memorias y sueños

Escribo
para dejar de ser ausencia

Sentir que soy
Soñar que existo

Escribo
para alargar mi vida en sueños.


                             IV

J’écris
pour cesser d’être absent

Pour imaginer les images vécues
et celles qui me restent à vivre

Parce que, Écrire,
c’est recréer les absences au présent

Dessiner des rencontres et des éloignements
avec la main de la mémoire

J’écris
pour vaincre un sortilège

Car l’Ange des Sorciers
offre sa magie au tisseur de verbes

Ainsi les mots
réveilleront les mémoires et les songes

J’écris
pour cesser d’être absent

Pour sentir que je suis
Pour rêver que j’existe

J’écris
pour prolonger ma vie dans les rêves.


                              V

Soy el tallador de sueños:

Hablo en libertad estando solo

Soy el único responsable de mi carne hecha palabra

Pronuncio la sentencia de mis actos
Verbo que sale por mi boca en sonidos

Testigo y testimonio de lo humano
Naciendo y renaciendo en las dudas

Immortalizando todas mis muertes.


                              V

Je suis le tailleur de rêves :

Je parle en liberté quand je soliloque

Je suis l’unique responsable de ma chair devenue parole

Je prononce la sentence sur mes actes;
ainsi, le verbe arrache les sons de ma bouche

Je suis le témoin et le témoignage de l’humain
Naissant et renaissant dans les doutes.

J’immortalise toutes mes morts.
EL TALLADOR DE SUEÑOS

Luis del Río Donoso
Luis del Rio-Donoso es un poeta chileno que desde  
la década  de los 80  reside en París.   Allí   trabaja   
como   gestor  cultural  y  editor  de  
 La  Porte des
Poètes  
(edición bilingüe). Es doctor de la Universi-
dad   de  La  Sorbonne  -  Estudios  de  Sociedades    
Latinoamericanas,   Historia   y    Literatura.  Estos
poemas fueron publicados  en el poemario
El Talla-
dor de Sueños
(1999).
C U E N T O S
LA PEÑA DEL DESIERTO   

Julio Benítez
.....El día que Néstor leyó otra de sus historias en presencia
de aquellas caras largas y tristes que comprendían el dolor y
la denuncia de sus narraciones, la naturaleza de ese valle
antaño cubierto por el fragor de la naturaleza virgen, los
jardines bien de la clase media, el aroma de mexicanos
viejos y de los emigrantes con eñes en sus palabras,
transpiraba un olor diferente y raro. Halloween venía ese año
con nuevas sorpresas.  Los contertulianos de siempre
compartían ese trozo de la historia argentina que no se debe
olvidar y también, ¿por qué no?, la gente aprovechaba para
degustar los vinos, las empanadas, los bocadillos que venían
con el arte y la poesía. Los vientos de Santa Ana cambiaron
de rumbo esa inolvidable velada, allá por el Valle de San
Fernando. Los ornamentos, las brujas y los disfraces listos
para su ataque adquirían extrañas y retorcidas vestimentas.
La Migra, los morenos con gorras de béisbol y las ropas de
jardinero y Nannies se habían vendido por miles.  Mientras
José Manuel, casi listo para recibir un premio, y cansado del
viaje de cuarenta millas desde el Long Beach del otro extremo
de la megalópolis sin fin, llenaba con sus líneas poéticas una
nueva historia sobre la Willow Boulevard, un gran portón
cerraba al mundo toda una sociedad antes conocida por su
gran ajiaco.
.....Algo como el quejido de la madre tierra después de un
terremoto chirreó, atravesando las paredes, las montañas y
todos los valles más allá del desierto, de los ríos y los
Grandes Lagos. Así, como en secreto, las fuerzas todas al
Norte del país de los mariachis y de la Isla que inventó el
mambo, reunían la más increíble flota de camiones y
autobuses que Alejandro hubiera imaginado en sus
anécdotas de autopistas angelinas. ¿Qué decir entonces de
los versos dulces y espontáneos de Elsa que apagaban los
alaridos de las calles? Los niños sin padre empezaban a
reunirse y los vecinos nuestros, el jardinero, Pepe el
carnicero, Juan el que vivía allí, el tipo que vendía naranjas, el
florista que nos hace fácil las ofrendas para los que aquí se
enterraron y no vuelven, estaban como perdidos. Julio Benítez
volvió a sus historias disidentes sobre la Revolución que su
peña ama y él detesta; sin embargo siente, como los
presentes, que alguien falta y que sobran inusuales
movimientos de tropa. No sabe por qué, pero total, igual que
Alejandro que se deleita en la culinaria del sur,   se pregunta
por qué  los tacos de Paco no saben a Paco y un huero con
caras de pocos amigos, le puso salsa creole a su platillo
favorito del antiguo restaurante La Casita, recientemente
renombrado como The White Guy,  que era como para
espantar a cualquiera acostumbrado a las antes sabrosas
mezclas. Parecía como una broma del Día de las Brujas,
especialmente cuando el hombre que servía las enchiladas
parecía disfrazado de oficial de inmigración y utilizaba un
español macarrónico. Entonces, todos, los dizque poetas,
narradores e intelectuales, ellos se paran un momento y
comparten la anécdota acerca de las empanadas que ya no
hay, de las tortillas un poco rancias, de las pupusas que no
se ven. ¿Qué pudo entonces guiarlos a la explicación de los
fenómenos que afectaban las vidas de esos hombres que
aman la literatura y que dicen ser ojos, corazón y labia de la
sociedad?
.....-¿Por qué Alberto no llega?
.....La complicidad de la sugestión, la suposición,  la extraña
sensación de todo un mundo que se viene al suelo, fue lo que
el silencio compartió con aquellos escritores venidos de
todos los extremos de Los Ángeles. Días pasaban y rostros
antes familiares estaban como perdidos. Cada mañana, un
nuevo inquilino, una cajera desconocida. El olor a migra lo
invadía todo, pero no se conocía de una noticia concreta. ¿A
qué hora, si la había, se producían las redadas?
.....Rumores, especulaciones, recorrían los barrios. Algunos
rostros de gente morena, de orígenes africanos y muchos
otros puros, puros blancos, todos sólo anglo-parlantes
habían escondido a duras penas los ojos como satisfechos
frente a más de un miembro de aquella tertulia cuando éstos
llegaban a su empleo, cruzaban una mirada o simplemente
recibieron un servicio. Poco a poco las calles borraban los de
piel oscura, o por qué no asiática, africana, que algún día
osaron llegar a esta tierra.  Alguien mencionó la historia de Un
día sin mexicanos, pero esa noche teníamos varios de los
nacidos en el sur azteca. De nuevo vino a la mente el hombre
que enseñaba Matemáticas, quien era como una baja luego
de una batalla silenciosa. Faltaba porque siempre estuvo,
faltaba porque una extraña coincidencia lo ausentó de la
reunión que coincidió con los inusuales sonidos de las
bocinas y de alarmas que, precisamente ese día, al fin
sonaron a todo volumen.
.....La guardia nacional había sido convocada de urgencia y
más de uno de los presentes tenía un hijo, un amigo, una, un,
amante que había comunicado a la familia o ser cercano de
ese extraño llamado. Los celulares interrumpieron
momentáneamente una historia de panaderos, como
siempre bien escrita por Águeda.
.....-Por favor, no te enojés: pero ellos necesitan responder.
Algo raro está pasando.-dijo Cecilia desesperada por leer un
nuevo relato familiar; pero estresada también con las nuevas
que ponían en estado de alerta a todos.
.....Una gran algarabía se movió por la sala del amigo de
Córdoba. Sus figurillas representando los cuatro puntos de la
tierra, parecían retorcerse de miedo y fue como si el terror les
estuviera comunicando los raids que avanzaban por el Gran
Los Ángeles. Norma se preguntaba por qué no había
regresado ya a la Argentina. Allí apreciarían mejor sus
narrativas y tendría de nuevo el calor de la lengua gaucha.
.....Con su voz de patriarca respetado, Néstor pidió a los
presentes un momento de reflexión. Aún allí se escuchaban
los ruidos y los helicópteros y los blindajes, unidos al marchar
de los soldados que resonaban, como diría Alberto, muy feo.  
.....Alberto, Alberto cabrón, güevón, boludo, adonde puede
haberse metido. ¿Por qué los amigos y conocidos pensaban
tanto en él?  Julio, el cubano  que no dejaba de pensar en el
matemático con aires de sociólogo, notó que  la autopista ya
se mostraba literalmente vacía, mientras conducía hacia la
peña y, al mismo tiempo, se percató de cómo muchos
conductores lo observaban con gran curiosidad.  Otros se
retrasaban a propósito como para chequear la placa de su
carro y otros tantos llamaban por sus móviles. Lo mismo
sintió José Manuel más acostumbrado a la desolación y los
vientos de los que no vuelven. Néstor por su parte no podía en
modo alguno ocultar una inquietud especial. No sabía por
qué, pero el estómago, enemigo del nervio simpático,
tintineaba. No podía ser, aquí no, cómo era posible. Hasta
este mundo ha llegado la peste de los ejércitos en las calles y
de los desaparecidos sin ruido -pensó. Tal vez el ausente,
que beodo tanto ama el vino, fuera la primera víctima.
.....-¿Y entonces qué?-, se dijo como para  sí mismo,
Alejandro quien acababa de acompañar a su esposa en una
de esas melodías que suenan a protesta social.
.....-Dicen que terminaron el muro y …de Alberto no se sabe
nada.-indicó Ánder, luego de afinar la guitarra y dispuesto a
producir una melodía.
.....-Coño, esa si es mala. Allá por Glendale se llevaron a
todos los que acusaron de ilegales. Los yanquis piel blanca y
los traidores a su propia condición apuntan a cualquiera y la
turba  los toma con ellos. Mi esposa dice que hay un corre
corre gigante y se despliegan redes enormes a la salida de
muchas calles y que están metiendo a todo el mundo de
apariencia ilegal, que no parece legal, en grandes camiones y
en autobuses y en camiones del ejército, y que  la autopista
hacia el sur no tiene más espacio porque no cabe un vehículo
- explicó Julio Benítez al concluir su llamada.
.....-Mi hijo se acaba de reportar y me indicó que allá por Lake
View Terrace hay una flotilla de helicópteros interminable
moviéndose pueblo abajo. De Alberto nada.
.....-¡Llamen, carajo, que no vamos a resolver nada si no lo
encontramos! - exigió José Manuel, el escritor progresista que
perdió la compostura esa noche .
.....-¿No oyen? Hay gente afuera, y mucha gente-, dijo Cecilia
algo asustada.
.....Efectivamente, un movimiento, una agrupación amorfa de
gente, algo tan horrible como si las marchas de las botas, los
helicópteros, los tanques se empequeñecieran ante los
vigilantes organizados que se conglomeraban frente a la casa
de la peña.
.....-Wet back go home! Latinos out! Mexicans go back to
Mexico!
.....Llovieron piedras.  Lanzaron proyectiles de pintura, sonaron
disparos y algunos altavoces exprimieron sus decibeles
hasta exprimir el último de sus ruidos.
.....-Nadie se asuste, aquí todos somos legales–, varios
repitieron a coro.
.....La policía llegó, y también los marines y algún que otro
vigilante en ropa de camuflaje. Más de un huero armado se
unió a esa especie de junta de la ley que traía en su desorden
algún orden a la protesta. Hablaron con sus líderes, revisaron
las placas de los carros, utilizaron sus teléfonos. Y finalmente,
convencieron a la turba de que si bien eran latinos, eran
legales y  muchos incluso ciudadanos, así que con su juerga
a otra parte.
.....Néstor propuso tomar los coches, aprestarse como equipo
de rescate a buscar a Alberto.  Lo primero era llegar a
Tujunga, asegurarse de que estaba bien, averiguar, encontrar
un indicio de que no había caído en las garras de los que no
le perdonaban su actitud radical de defensa para con los
indocumentados.
.....En el camino del sur advirtieron la ausencia de múltiples
edificios, algunas casas y uno que otro negocio. Habían sido
borrados como si nunca hubieran radicado allí. Entrando a
Tujunga, se observaban espacios vacíos, no tantos como los
que en esos momentos a modo de desierto en movimiento
se esparcía  por el resto del Valle y como grandes manchas
de la nada abarcaban el antes Este de la Gran Ciudad.  No
había muchos a quién preguntar, porque la gente aterrada se
mantenía en sus hogares, si podían,  porque de forma no
descrita por la imaginación iban borrándose. Había la
sospecha de que las bombas de neutrones se habían
convertido en proyectiles que limpiaban de presencia humana
indeseable cuando los medios de transporte no alcanzaban y
siempre discretamente adelantados a la gente de la prensa
que, por cierto, no se veía por ningún lado, como  también La
Opinión no saldría en la mañana. Todos los estanquillos con
publicaciones en lengua extraña habían sido desocupados.
Las flotillas creadas para mover a millones de personas no
alcanzaban  para cubrir las necesidades,  a pesar de todos
los cálculos secretos. Esa noche de Halloween se
completaba lo inexplicable, la razón de todos los misterios.
Terminado el proyecto había que clausurar la entrada. Al
menos casi, si no todos los ilegales debían ser expulsados.
La orden secreta, la CIA, el FBI, la Migra, la policía local, los
Alguaciles federales, las Milicias, los Vigilantes, los
Minuteman y todos los de la Reserva, el ejército y el servicio
secreto se unieron a millones de voluntarios que limpiaban
los Estados Unidos de la presencia indeseable hace tanto
tiempo en boca del pueblo anglosajón,  e incluso de algún
que otro olvidado de sus ancestros, e incluso de uno que no
tenía idea de dónde su madre lo había parido.  Los
desamparados legales y nacionales perseguían también a
los ilegales o los que parecían tal. Trenes, aviones, vehículos
anfibios junto a cualquier otro medio servían a los propósitos.
Bosques, arena, cactus cubrían los lotes de lo que fueran
habitaciones o pequeños negocios. Carteles e himnos
glorificaban en inglés la gran patria americana y denigraban
de la contaminación, incluyendo la asiática o de otro tipo.
Alberto no apareció.
.....Luego de esperar por horas interminables ya pasada la
medianoche, la pequeña caravana de la Luciérnaga llegó
cerca de Tijuana. Por allí mismo se había situado, en lo que
fuera unos de los puntos de salida y entrada permanente,  
una de las puertas, uno de los símbolos. Ya no quedaba
nadie y un gran candado del tamaño del Río Bravo pasaba por
todas las otras puertas y que funcionarían sincronizadas.  
Todas al mismo tiempo, por razones de seguridad nacional,
se abrirían sólo una vez al día para mantener el negocio y el
trato con el vecino del sur. Entonces, convencidos de que no
habría a quién preguntar, y todos cansados y muy frustrados,
decidieron volver a sus casas y lo que quedaba de sus
vecinos y sus barrios. De pronto, entre los pocos arbustos
que rodeaban el Murallón de la separación salió el amigo que
todos extrañaron en la noche de brujas. De forma burlona, con
un disfraz de calavera propio del Día de los Muertos saludó a
todos:
.....-No me pudieron agarrar. ¿Quién me da un aventón?
Julio Benitez es miembro del Consejo Editorial de La
Luciérnaga Online.  Por sus actividades en el Comité
Cubano de Derechos Humanos, fue un preso politico antes
de emigrar a Estados Unidos. Narrador, crítico literario,
poeta, profesor universitario e investigador, recibió
numerosos premios como el Rubén Martínez  Villena, Frank
Pais, Regino Boti, Tomás Savignon y Encuentros de Talleres
Literarios. Sus más recientes publicaciones son
La reunión
de los dioses
y El rey mago.
E N S A Y O S
ENTREVISTA CON PILAR MARRERO

Servicios de La Luciérnaga Online
LA LUCIÉRNAGA: ...Tengo entendido que...(hoy) estuviste,
Pilar, en la reunión en donde estuvo Barack Obama y John
McCain.

PILAR MARRERO: Sí.

LA LUCIÉRNAGA: ¿Podrías hacer un comentario sobre lo que
ocurrió allí?

PILAR MARRERO: Bueno, en vispera de lo que son las
convenciones políticas de ambos partidos, que están a punto
de comenzar, donde se confirmará la candidatura de ambos...
como parece que esta campaña ha durado eternamente, en
realidad ahora es que empieza de verdad, ¿no?, la campaña
de la elección general.  Y hoy se presentaron por primera vez
juntos, en el mismo escenario, aunque no debatieron.
.....Fue aquí en Orange County, en el sur de California, en una
iglesia evangélica que se llama Saddleback Church.  El
pastor de esa iglesia es un escritor de un
bestseller muy
conocido que se llama
La vida...El propósito...Un propósito de
la vida
... La vida de un propósito... o algo así... No sé la
traducción.  
.....E hizo una serie de preguntas sobre temas morales,
éticos, etc.  Un debate un poco diferente a lo que se ha hecho
hasta ahora que casi siempre toca temas políticos, temas de
política internacional.  En este caso, la idea era conocer más
a los candidatos desde el punto de vista moral... eh... no
necesariamente religioso, pero sí hubo algo de religión, ¿no?  
Entonces, fue... fue... fue un debate diferente, un poco
interesante.

LA LUCIÉRNAGA: Dada la audiencia, Pilar, evidentemente el
preferido era el senador McCain.  Pero tengo...


PILAR MARRERO: No necesariamente, no necesariamente...


LA LUCIÉRNAGA: ¿No necesariamente? ¿Por qué?

PILAR MARRERO: Porque gente religiosa hay de muchos
tipos. Y evangélicos y protestantes, aunque no parezca,
también hay de muchos tipos.  Los hay más liberales, los hay
más conservadores y hay mucha gente enojada también.
.....Eh... primero John McCain no es... aunque sea republicano,
no es un tipo que se le conoce como muy... eh... promotor de
la religión ni que habla de su religión de la misma manera
que Bush lo hacía, ¿no?  Bush es evangélico,
born again,
todo eso.  Y el usó muchísimo eso en sus campañas.  John
McCain no es...  Es un cristiano mucho más discreto,
digamos, ¿no?  Entonces, no necesariamente ha hecho tanta
campaña entre los evangélicos.
.....Al contrario de Obama que es un tipo... hum... que... es... es
cristiano de una manera mucha más obvia que el propio
McCain y que sí ha hecho una campaña muy, eh... muy fuerte
hacia los evangélicos, sobre todo los evangélicos latinos que
están... que son muchos y están muy molestos y muy
enojados con la posición... con varias posiciones del partido
republicano, entre ellas la guerra y la cuestión antiinmigrante.

LA LUCIÉRNAGA: ¿Te parece de que las posiciones políticas
del senador Obama, en los últimos tiempos, se están
acercando mucho hacia el centro y hacia la derecha?
PILAR MARRERO:  Siempre pasa. Siempre pasa lo  mismo.  
En las primarias, los candidatos están en sus...en lo que es
la base de su partido y en la elección general siempre tienen
que hacer el centro, porque el centro es el que decide.  Hay
una cantidad de republicanos y hay una cantidad de
demócratas y hay una cantidad de gente independiente,
indecisa, gente que va de un partido a otro dependiendo del
momento y a esa gente es a la que hay que mover.  Entonces
.....Barack Obama es un liberal tradicional, pero con ciertos
matices...eh... no de izquierda, porque realmente yo diría que
en este país no hay verdadera izquierda, pero sí lo que es la
izquierda americana, el liberalismo americano.
.....Los dos candidatos son personas que se mueven hacia el
centro y hacia los lados de una manera mucho más libre, diría
yo, que otros ideólogos como Bush o como Reagan o como
otros en el pasado que han sido más estrictos con su
ideología.

LA LUCIÉRNAGA: Pilar, de acuerdo a las encuestas, el
senador Obama tendría alrededor del 60% del electorado
latino...

PILAR MARRERO: Más.

LA LUCIÉRNAGA: ¿Significa de que no se tiene que preocupar
ya porque ya tiene en su bolsillo a la comunidad latina?  
Especialmente teniendo en cuenta, digamos, las vacilaciones
que hubo en lo que hace a los indocumentados y los
proyectos de ley que fracasaron en el Congreso.

PILAR MARRERO: No, no, nadie puede decir que tiene en el
bolsillo... Yo creo que sí tiene en gran medida a los latinos,
porque los latinos, pues,  primero que todo son de tendencia
demócrata y segundo, más aún ahora después de todo lo que
ha pasado... ese votante independiente que cada vez es un
segmento más grande de la comunidad latina, que en un
momento dado vio un poco hacia los republicanos, en la
época de Bush, de nuevo está viendo hacia los demócratas
porque no está de acuerdo con cosas que se han hecho
durante este gobierno.  Entonces, no, Obama no lo puede dar
como asentado porque en última instancia, aunque las
encuestas digan que hay una tendencia, el problema es que
la gente salga a votar.  Si la gente no se siente motivada a
votar, no sale.  Entonces no importa tanto cuál es el
porcentaje de lo que digan las encuestas.  Lo que importa es
quién realmente vote el día de la elección.

LA LUCIÉRNAGA: ¿Alguna predicción para lo que va a ocurrir
ese primer martes de noviembre?

PILAR MARRERO: 4 de noviembre. Mira, va a estar... Yo creo
que va a estar recerrada la contienda.  Aunque no lo parezca,
McCain es un candidato mucho más fuerte de lo que se
esperaba.  Sin embargo, yo pienso que todas las tendencias,
el momento histórico, favorecen a los demócratas.  En el
Congreso creo que van a ganar bastante terreno y creo que va
a ser una elección cerrada.  No me atrevo a vaticinar quién va
a ganar, pero creo que lo más probable es que sea Barack
Obama.

LA LUCIÉRNAGA: Pilar Marrero, muchísimas gracias.

PILAR MARRERO: Gracias a ti.
Pilar  Marrero  en  la  entrevista  con  La
Luciérnaga  que  tuvo  lugar   el   16  de
agosto de 2008 durante la peña literaria.
>VER VIDEO
El  16  de  agosto,  los  senadores John
McCain y Barack Obama estuvieron con
el   pastor   Rick  Warren  en  su  iglesia
Saddleback,  en  el condado de Orange.  
Pilar  Marrero,     redactora   de   política
evento.   Esa  noche,  durante  La  Peña
Literaria  La  Luciérnaga,   accedió  a  la
siguiente entrevista.
© La Luciérnaga Online, 2008
A la Memoria de Manuel Portela
1938 - 2008
Manuel  Portela,    el   pibe   del   violín,   como  algunos
cariñosamente  le  decían, se acercó a la Peña Literaria
La  Luciérnaga  en  mayo  de  2007.   Aunque de origen
portugués  y  nacido  en  Comodoro  Rivadavia, tenía la
picardía   tipica  de algunos porteños. Dicen que trabajó
en el área de ingeniería, que alguna vez estuvo casado,
que se deleitaba en jugar un buen partido de ajedrez.  A
mí  me  dijo que había sido actor, que había representa-
do a artistas y que estaba registrado en SAG.  Lo último
que  escuché  de  él  fue  un  mensaje  que  dejó  en mi
máquina  de  contestar  en  el que se disculpaba por no
poder  haber  llegado  a la peña por un desperfecto con
su  auto.   Parece  que  murió  en  su  departamento  de
Hollywood,  en completa soledad.

NF
EL PIBE DEL VIOLÍN EN LA LUCIÉRNAGA
En la peña La Luciérnaga de mayo, la última a la que
pudo llegar Manuel, hizo arreglos con los organizadores
para que en el intermedio pudiese salir al patio y tocar
una canción en homenaje a tres compañeros que
cumplían años. El era así. (LLO)
MANUEL EN LA BOHEMIA
Manuel tambien  solia asistir a las  reuniones de
La Bohemia, que organiza George De Aztlán, en
el McDonald´s  de  Central Avenue, en Glendale.
Allí  se  lo  veía,  en una  escena casi surrealista,
tocando  el  violín  entre  poetas,  comensales  y
empleados.  (LLO)
      EPITAFIO PARA MI TUMBA

Cuando me vaya para siempre de este mundo,
cuando me aleje de mis seres tan queridos,
a Dios le pido algo casi imposible, pero muy profundo:
que se transforme en ábol mi alma entera,
para ver nacer la primavera entre flores, páaros y trinos,
yo quisiera que mi tronco sirva de reposo al peregrino,
y que en los días calurosos del verano,
debajo de mi sombra descansen mis paisanos
con sus "gurises", jugando y tomados de la mano...
vendrá también los que se aman haciéndose promesas,
y se unirán...dibujando un corazón flechado en mi corteza,
yo sé que un día...el hacha de la vida,
sin piedad me llevará al aserradero...
si así fuera y en mi madera trabajara un carpintero,
yo quisiera que se dedique a hacer violines,
para que se escuche mi voz en todos los confines
y seguirle cantando al mundo entero...
que así sea...AMEN

Poema de Roberto Galarza
recreado por George de Aztlán
   COMENTARIOS DEJADOS EN EL BLOG DE LA LUCIÉRNAGA ONLINE


Entrada # 19.  De Julio:

…Tengo miedo de fallecer en tierras expatrías
y dejar mi cuerpo a los extraños.
Me asusta pensar en un violín
y una vida que fue
canturreo de luciérnaga
fina incitación a la finura…


Entrada # 20.  De José Manuel:

...de los muertos ajenos no es difícil, pero escribir de nuestros propios muertos, de los que han estado junto a uno,
compartiendo, riendo o degustando unas horas, es de lo más difícil. Sólo queda el enigma de lo que vendrá luego;
para algunos, la paz, la gloria eterna, el descanso anhelado, el silencio del tiempo; para otros, el olvido, la
constante mutación de materia, el balance, el eterno presente…



Entrada # 21.  De Norma:

…En el poco tiempo que Manuel Portella pasó por La Luciérnaga, dejó su huella en nosotros, lo recordaremos
como alguien muy exquisito y especial…


Entrada # 22:  De Elsa:

…le contó a Ander, una vez hablando, que él vivía en el Hotel Roosevelt, en Hollywood. Cuánto tiempo vivió ahí,
cuándo llegó de la Argentina, no sé. Ayer le escribí a Néstor: “…los muertos tienen una manera de acomodarse en
nosotros y, en el caso del señor Manuel Portela, de seguir tocando su violín como el violinista sobre el tejado…”


Entrada # 24.  De Cristina:

…siento un gran dolor, nos alegraba con su humor y sus notas del violín.
Manuel, aún vemos tu carita alegre entre amigos, el vino, poesía y música…


Entrada # 29.  De  Raúl:

…De Manuel se pueden decir muchas cosas buenas, entre ellas su jocosa manera de haber vivido y su incansable
y profundo goce al tocar su compañero de batalla, y de la sutil manera para el sarcasmo. Nos apreciaba tanto, me
lo dijo alguna vez, pues fuimos una especie de balanza entre su gran soledad y el tiempo por vivir que se agotó.  
Las reuniones, bohemias y simples charlas fue lo último que guardaba en su baúl…


Entrada # 30.  De Ramón:

…Las luciérnagas nunca mueren…aun menos las cigarras y aquellos violinistas cuyo pentagrama musical está
siempre por encima de todos los autores, cantores, pájaros voladores, pintores brochistas y todas aquellas aves
percadas en palos solos. Nuestro carácter como grupo exige unión en momentos inciertos. ¡Nunca estamos solos!...


Entrada # 34.  De Antonieta:

…Tiembla queriendo llorar
un violín que se ha quedado solo
en un hotel de paso y nos cuenta
que en medio de la soledad
nunca estuvo solo aquel hombre
Ya no encuentra sentido ese violín
su amigo querido se ha ido
llora el violín en su certeza
solo le queda entrar en la noche
para escuchar junto a su amigo
aquella última música…


Entrada # 35.  De Mauricio:

Los oídos han perdido su poder,
los ojos no funcionan igual que ayer,
los amigos de la infancia se han marchado

Tarde o temprano
los poetas se quedan solos
MENSAJE # 2 ENCONTRADO EN LA MÁQUINA  DE CONTESTAR DE CECILIA Y NÉSTOR:

Eh…Néstor…Manuel…para saludar…y…sabía…quería saber cómo fue todo el…el sábado…porque
tuve un percance con el auto me quedé sin…sin luz…tuve que esperar que alguien me viniera a dar un
‘jump’… se me fue la hora…pero espero que haya estado todo bien…haceme una llamada cuando
puedas…gracias…323-461-XXXX…mi nuevo número…
MONDAY 2:40 pm