www.informatenews.com
Jairo Duque
Productor
R A D I O
Un encuentro de poesía, narraciones, arte y música
© La Luciérnaga Online, 2014
MEDIOS DE COMUNICACION ALTERNATIVOS Y LA CULTURA
Una experiencia desde “La Luciérnaga”

Por Jairo Duque

“Amigos y amigas, bienvenidos a la septuagésima novena reunión de la Peña Literaria “La Luciérnaga”…hoy con invitados muy importantes y los habituales
participantes que nos compartirán algunas muestras de sus trabajos…y por supuesto agradecer la labor de personas que están ahí para registrar todo lo que pasa en
esta noche y que será historia en el futuro …”  

Estas palabras con las que mes a mes se da comienzo a la tertulia Angelina tiene tras de si una especie de ritual que empieza con un correo electrónico  y el banner
en la Web convocando con sitio y hora, a uno de los encuentros culturales de más tradición en el sur de California.

La reunión de amigos  toma forma con el arribo de alguien que generosamente comparte una copa de vino mientras se ofrecen exquisitos bocadillos, y más allá, los
contertulios cuentan anécdotas, en voces con acentos en los que se nota la procedencia de distintos países, dominada por el cántico del fraseo argentino.

Las cámaras registran la foto para la historia, las grabadoras guardan voces en un notariato necesario para el recuerdo posterior y yo desde mi oficio de observador
me pregunto  Como contribuyen, las Peñas Literarias, en la superación del tratamiento de segunda categoría que recibe la cultura por parte de políticos y gobiernos?

Pero qué es la Cultura?

La cultura es un bien social que no recibe el tratamiento adecuado como derecho ciudadano y como responsabilidad de las administraciones publicas.  Ponerle precio
a la Cultura es una  condición inherente al político en ejercio del poder,  en contraste con sus discursos de campaña en los que él reconocía  demagógicamente que la
cultura es el mejor embajador de un país.  

Generalmente sabemos que las prioridades presupuestales de los gobiernos relegan al sector cultural a posiciones de cuarto o quinto orden siendo su preocupación
recurrente los rubros de  defensa (militar ), finanzas (empresarial), vivienda, salud, recreación.

Los tecnócratas argumentan que la cultura no es rentable y  que se necesita en el sector cultural hacer cosas de alta acogida no importando si son de bajo nivel.  Si
las gentes de la cultura se pliegan a lo comercial estarían posiblitando una sociedad más pobre y violenta.  

La cultura  más que contribuir con un porcentaje del ingreso bruto de un país, aporta a un sistema de vida, a los valores, a las bases de la civilización y del progreso de
una sociedad.   Es por esto que la cultura es socialmente rentable pues proporciona conocimiento y comprensión de la realidad e influye en la calidad de vida en su
conjunto.

A propósito del debate sobre recortes presupestales ante la crisis económica española, son pertinentes las observaciones de Xavier Guell , Director artístico de
Musicadhoy y Operadhoy  publicado en Elcultural.es, “Creo que los países se hacen grandes gracias a su dimensión cultural. Es fundamental saber que la cultura no
se puede considerar rentable en parámetros solamente económicos. La cultura es la savia de los pueblos y hace falta invertir mucho dinero para hacerla lo más fuerte
posible. Sólo así el país podrá desarrollarse en plenitud”.

El nivel cultural de una comunidad se debe asentar en una base sólida y ello implica la necesidad de apoyar a los creadores, a las instituciones y grupos, a las
pequeñas empresas y proyectos  culturales con los que se estaría forjando  un modelo de desarrollo que es fruto de la creatividad y en tanto tal, alcanzable y
sostenible.

Cultura y nuevas tecnologías

En las ultimas dos décadas las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones han  experimentado una verdadera revolución impactando sobre la
apertura de mercados, la reducción de costos de transportes, el comercio internacional, el sistema financiero, las aplicaciones científicas de la nanotecnología, la
biotecnología. En el sector cultural apreciamos impactos en la industria editorial, la prensa y el universo de acceso a la documentación y la investigación en los que
procesos como la wikipedia, wikileaks,  los indignados, el movimiento 99% y Occuppy L.A. son ilustrativos del sentido del cambio que el mundo esta experimentando
con la globalización en la que el desarrolllo tecnológico es determinante.

Así vemos como las nuevas tecnologías ofrecen múltiples opciones de participación acelerando el proceso de desestandarización no sólo de productos de consumo
cotidiano sino de la cultura y el arte.   Actualmente en Los Angeles y capitales desarrolladas podemos ver diversidad de productos para minorías, y no me refiero solo a
algún tipo de gadget como el ipod, la cámara compacta o el tv-LCD sino también a obras literarias o pictóricas diseñadas por el artista para públicos específicos.  En
tales casos son ilustrativos las tiendas de arte para la comunidad LGBT, las obras especializadas en temáticas particulares como mascotas, niños asiaticos,
comunidad surf, etc., que desde hace más de cuatro décadas empezaron a saltarle a la cara a las grandes compañias monopolizadoras de un mercado fundado
sobre la estandarización y la uniformidad.  En las comunicaciones hoy podemos producir nuestra propia radio personalizada o dirigida a una comunidad con intereses
específicos como en el caso de La Luciérnaga, enfocándonos en lo que nos interesa y que anteriormente no tenía cabida en los medios masivos de comunicación.   
Hoy podemos mostrar a Colombia Informa Podcast – CiPodcast como un típico caso de desmasificacion de los medios conectado a un proceso vivo como lo son las
peñas culturales y que constituye un recurso para el empoderamiento paulatino de escritores , músicos,  gente de la cultura y el arte, desde espacios que nos son
comunes y fáciles como la casa anfitriona de la tertulia, el parque, la calle, el estadio o la escuela más cercana.
Las prácticas  monopolizadoras que habíamos conocido entran en situación de ser rebasadas por la información que circula en la red . Estas practicas produjeron
sociedades ricas materialmente pero pobres intelectualmente.   Hoy, cada vez mas, se impone la necesidad de acompañar el beneficio material y la rentabilidad de los
emprendimientos con el aprendizaje que apunta al crecimiento social y en este sentido la cultura es escenario de privilegio.  
Parafraseando a Manuel Castells en su obra La Sociedad Red,  ésta es una sociedad cuya estructura  está construida en torno a redes de información a partir de la
tecnología de información microelectrónica estructurada en Internet. Pero Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que
constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era industrial. Internet
es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de
comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos.
Una Luciérnaga Tecnologíca
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación  constituyen uno de los principales recursos de la globalización cultural y expresiones socioculturales como las
Peñas Literarias encuentran en ellas una excelente oportunidad de divulgación y un canal aprovechable para el desarrollo de la creatividad de autores
hispanoamericanos como sucede en el caso de La Luciérnaga de Los Angeles, California.

Esta cita mensual de poetas, novelistas, cuentistas, pintores, músicos y personas de la cultura son evidencia de que cuando un espacio cultural cobra vida se
convierte en un generador de otros procesos que se intengran con naturalidad para agregar valor a la manifestación cultural.  

Los asistentes a La Luciérnaga leen y exhiben muestras de sus trabajos literarios, artísticos o musicales, promueven sus iniciativas emprendedoras generalmente
asociadas con la cultura, encuentran un puente autorizado de participación social ya que La Luciérnaga hace presencia en eventos literarios como Simposios e
invitaciones a otros países…, sus integrantes publican en sitios como aol latino, la opinión y kpfk, así como también ha hecho presencia en acontecimientos de
expresión y manifestación social como los de 2011 y 2012.

La constancia y permanencia mes a mes durante más de una década configura en el caso de La Luciérnaga un tipo de institucionalidad cultural en el que dos
aspectos son especialmente relevantes a mi juicio: El sentido de pertenecer a un grupo creativo representa para el “Luciernago” una estructura, aunque intangible,
viva.  Una instancia real en la que el autor, novato o experimentado, ser reconoce  y que para él llega a ser más que un vehículo de circunstacial oportunidad.  En la
misma línea, este espacio cultural también proporciona significado porque lo que aquí fluye son contenidos y variedad en géneros literarios y expresiones culturales.

La Luciérnaga se expresa ante el mundo desde Los Angeles

Un caso de aquellos procesos que surgen y se integran desde experiencias como la de La Luciérnaga corresponde al de los medios alternativos de comunicación
dentro de los que está incluido el podcasting y la forma de radiar los contenidos en señal permanente por Internet.  Son Medios en tanto canal de difusión con base en
las nuevas tecnologías aunque  generados de manera individual o por un reducido equipo en contraste con el Mass Media del dominio corporativo con inversión de
capital.  En ambas formas esta presente el elemento clave de manejo del contenido y su influencia sobre la opinión pública hacia audiencias minoritarias o masivas
según se alcance a desarrollar.  Y son alternativos por oposición a la gran prensa y la industria corporativa del entretenimiento que le da un tratamiento esencialmente
mercantil a la comunicación.

En nuestra experiencia con CiPodcast(*1)  e Informate News Radio(*2) encontramos motivaciones como el placer de registrar y comunicar, el enfoque en la literatura,
el arte y la música latinoamericana, la identidad de comunidad latina inmigrante, la confianza en que es posible una sociedad mejor basada en el conocimiento en
tanto riqueza inagotable y creciente con su uso, el enfoque en las nuevas tecnologías y redes como recursos que nos potencian en esa dirección.


La manera de producir nuestros podcast consiste en la combinación de sensillas tecnicas mediante una metodología que parte desde el cubrimiento presencial de la
tertulia cultural en el caso de La Luciérnaga, el uso del software de grabación, la edición del material y la aplicación del estilo que caracteriza el programa a producir
que en nuestro caso incluye una cortina musical y cortes con temas generalmente de música latinoamericana, folclórica, romántica y/o social.  Este material que ya
supera los 330 programas es almacenado en la nube y esta disposición en el ciberespacio al tiempo que es parte de la parrilla de programación de Infórmate News
Radio online 24/7.

Naturalmente por razones de desarrollo de nuestro proyecto en ejecución contamos con recursos informáticos adicionales como son las paginas(*3)  Web
informatenews.com y el enlace con la-luciernaga.com que es el sitio oficial de La Luciérnaga con todo el registro histórico y actual, en texto e imágenes, de lo
acontecido en mas de una década con esta Peña Literaria.  Nuestro canal en youtube y los sitios en Facebook, Twitter y Skype dan cuenta en muchos casos de lo que
pasa por La Luciérnaga y son recursos disponibles para aquellos autores que recientemente se animan a exhibir muestras de su producción.

Cuando en 2007 llegamos a La Luciérnaga  con nuestro proyecto diseñado, nos encontramos con la fertilidad de los creativos literarios y con cada sesión mensual
nos nutrimos para ir  desarrollando el podcast incubado en esa época.  En este agradable trasegar de la comunicación sin afanes mas que culturales hemos contado
con un equipo de apoyo entre quienes podemos destacar al periodista y poeta caicedonita Manuel Tiberio Bermudez, al periodista, poeta e historiador argentino Nestor
Fantini, al escritor nadaísta y poeta colombiano Dukardo Hinestrosa, a mis hijos, el joven  fotógrafo Daniel Duque y la traductora e interprete Valentina Duque quienes
mantienen su compromiso con esta iniciativa que en parte es reconocimiento de su propia identidad.

En conclusión, tengo el convencimiento que actualmente con la revolución en  las tecnologías de información y comunicación, sumado a las oportunidades de la
globalización cultural, al constante proceso de superación de las barreras del capital, el contundente enfrentamiento a  los intentos por regular el acceso a Internet con
iniciativas como SOPA, la participación de comunidades e individuos con enfoque en un futuro promisorio basado en el conocimiento y el acceso libre a él, la gente de
la cultura con sus obras tiene futuro, un futuro que será colectivo gracias a estas nuevas técnicas de comunicación.